15 abril, 2025
Temas de Hoy

Samuel Morse, el artista que inventó el telégrafo

El 27 de abril se cumplen 234 años del nacimiento de Samuel Morse, pintor e inventor
estadounidense creador del telégrafo y del código que lleva su nombre –a base de puntos y
rayas-, lo cual permitió transmitir mensajes a larga distancia a través de pulsos eléctricos.
El aparato se constituyó en un revolucionario sistema de comunicación.
Su nombre completo era Samuel Finley Breese Morse y procedía de una familia
acomodada. Hijo mayor del geógrafo y pastor calvinista Jedidiah Morse, el inventor nació
en 1791 en Charleston, un barrio de las afueras de Boston, estado de Massachusetts. Cursó
sus estudios primarios y secundarios en la Phillips Academy de Andover, Massachusetts,
donde fue un estudiante inestable y excéntrico. Posteriormente estudió en el Yale College,
(actual Universidad de Yale) en New Haven, Connecticut, en el cual cursó materias tan
disímiles como pintura, matemáticas, filosofía religiosa y veterinaria equina. También
estudió electricidad con el profesor Benjamín Silliman y con Jeremiah Day.
Su temprana vocación por la pintura se cruzaba permanentemente con su interés por los
descubrimientos y experimentos emparentados con la electricidad. Morse sobrevivía
económicamente con las pinturas que creaba y las clases particulares que impartía. Tras
graduarse con honores en Yale en 1810, trabajó como oficinista en una editorial de Boston
y, finalmente, logró viajar al año siguiente a Londres para perfeccionarse en dibujo. Allí
estudió con el pintor estadounidense Washington Allston. Se especializó en la
representación de escenas históricas. Retornó a Nueva York, se instaló en el circuito
pictórico de la ciudad y fue un reconocido retratista de personajes y sucesos históricos. Su
cuadro más conocido es un retrato del marqués de La Fayette, que pintó en 1825. En 1826
fue cofundador y presidente de la Academia Nacional de Dibujo, cargo en el cual
permaneció hasta 1845.
A los 27 años conoció a Lucretia Walker, una joven bella y culta de la que se enamoró. La
pareja se casó y tuvo tres hijos, pero siete años después, al poco tiempo de nacer el tercero,
su mujer murió, dejando desconsolado al inventor. A pesar de su calidad como artista, no
llegó a ganar mucho dinero como pintor y durante esos años malvivía con sus escasos
ingresos.
No obstante su estado depresivo, emprendió un nuevo viaje a Europa y en el viaje de
vuelta, en 1832, conoció al médico e inventor Charles Thomas Jackson con el que entabló
largas conversaciones sobre los avances en electricidad y electromagnetismo. Allí se enteró
de que si se interrumpía un circuito eléctrico se producía una chispa y se le ocurrió que esa
interrupción podía usarse para generar una manera de comunicarse. Que el impulso
eléctrico se podía mover a través de un alambre y ser parte de un sistema elemental de
comunicación. Se obsesionó con la idea.
Al descender del barco ya tenía diseñado un incipiente telégrafo y pergeñado la idea de un
rudimentario sistema telegráfico de alambres con un electromagneto incorporado. Con los
elementos que tenía en su estudio de pintura (caballete, lápiz, piezas de un reloj y un
péndulo) fabricó un aparato de grandes dimensiones. Su funcionamiento era simple: si no
había flujo eléctrico, el lápiz dibujaba una línea recta sobre el papel. Cuando el flujo
aparecía, el péndulo oscilaba y la línea se rompía con un dibujo en zigzag.
El 6 de enero de 1833 realizó la primera demostración pública de su telégrafo. Continuó
perfeccionando su invento y se sumergió en las dificultades que presentaba la posibilidad
de que una señal telegráfica se pudiera transmitir a una distancia importante. En 1835
presentó el primer modelo de sistema telegráfico. Dos años más tarde abandonó la pintura
para dedicarse completamente a sus experimentos.
Un colega de la universidad, el químico Leonard Gale, le presentó a Morse el trabajo de
Joseph Henry sobre el electromagnetismo. Los potentes electroimanes que Henry había
ideado permitieron a Morse enviar mensajes a más de 16 km de cable, una distancia mucho
mayor que los 12 metros a través de los cuales podía transmitir su primer modelo. Un
amigo, Alfred Vail, se ofreció a proporcionar materiales y mano de obra para construir
modelos en la herrería de su familia en Morristown, Nueva Jersey. Gale y Vail se
convirtieron en socios en los derechos telegráficos de Morse.
Junto a Vail, Morse inventó un alfabeto representado por letras y números que era emitido
por señales en forma intermitente. Dichos caracteres estaban formados por tres elementos:
punto, raya y espacio. A cada letra y número del abecedario se le asoció una secuencia
única de puntos y rayas. En la práctica, los puntos equivalían a sonidos cortos y las rayas a
los largos. Con la ayuda de placas de contacto y un lápiz accionado por electricidad, las
señales lograron ser transmitidas por alambres de calidad pobre. Así nacía el Código
Morse.
El 11 de enero de 1838 realizaron la primera transmisión efectiva desde una casa contigua a
la fábrica siderúrgica Speedwell Ironworks en Morristown, Nueva Jersey. Instalaron 3,2
kms. de cable dentro del predio y emitieron el mensaje: “Un camarero paciente no es un
perdedor”. El invento funcionó ante la algarabía y sorpresa del público local.
Luego de esta demostración Morse intentó que el Congreso de Estados Unidos financiara el
desarrollo del invento. El fracaso fue rotundo. No se amilanó y perseveró. Fueron meses de
tensa espera hasta que fue aprobado un presupuesto de 30.000 dólares para construir una
línea experimental de 60 kms. entre Baltimore y Washington. La primera en el país del
Norte.
La primera prueba ocurrió el 1º de mayo de 1844. Se difundió la noticia de la nominación
del senador Henry Clay como candidato a presidente desde Baltimore, lugar donde se
realizaba la Convención del partido Republicano, hasta el Capitolio, en Washington. La
presentación oficial fue el 24 de mayo de 1844. Morse envió un mensaje desde la Cámara
de la Corte Suprema en el Capitolio de EE.UU. en Washington, D.C. al ferrocarril de B &
O en Baltimore. El mensaje fue escueto, se trataba de una cita bíblica: "What hath God
wrought” (“¡Qué ha creado Dios!”). A partir de allí, la difusión del aparato fue imparable.
En 1848 Morse se casó en segundas nupcias con Sarah Elizabeth Griswold, mujer
hipoacúsica con quien tuvo cuatro hijos.
El telégrafo inventado por Morse-Vail fue adoptado oficialmente como estándar para la
telegrafía europea en 1851. En 1859 Morse introdujo la comunicación por cable en
América Latina, más precisamente en Puerto Rico.
Morse enfrentó diversos litigios por la paternidad del invento ante otros países y diversos
científicos. De todas maneras, la Corte Suprema estadounidense le concedió los derechos
de patentamiento sobre el sistema telegráfico en 1854, lo cual le permitió amasar una
pequeña fortuna. Así, adquirió Locust Grove, una finca con vista al río Hudson cerca de
Poughkeepsie, Nueva York, donde, a principios de la década de 1850, construyó una
mansión de estilo villa italiana. Pasaba los veranos allí con su numerosa familia de hijos y
nietos, regresando cada invierno a su casa de piedra rojiza en la ciudad de Nueva York.
En su vejez, Morse se convirtió en filántropo. Donó generosamente al Vassar College, del
cual fue fundador y fideicomisario; a su alma máter, el Yale College, y a iglesias,
seminarios teológicos, sociedades bíblicas, sociedades misioneras y sociedades de
templanza, así como a artistas de bajos recursos.
En 1827 el inventor del telégrafo fundó un periódico, The Journal of Commerce, que a
menudo cubría importantes temas políticos. En 1836 se postuló para la alcaldía de Nueva
York. Su programa se basaba en controvertidos eslóganes anticatólicos y antiinmigración.
En años posteriores, Morse también adoptó una postura a favor de la esclavitud, la
consideró sancionada por Dios. Así lo expresó en su tratado "Un argumento sobre la
posición ética de la esclavitud”.
Morse falleció de neumonía el 2 de abril de 1872, a los 80 años, en su casa del número 5 de
la Calle 22 Oeste de Nueva York, y fue sepultado en el cementerio de Green-Wood en
Brooklyn, Nueva York.

Laura Brosio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FOTOS:
– Samuel Morse
– El primer telégrafo desarrollado por Morse