2 abril, 2025
En Buenos Aires

Se aprobó una ley para la gestión ambiental de las pilas en desuso

La Legislatura porteña aprobó el proyecto de Ley para la Gestión Integral de Pilas en Desuso presentado por la Agencia de Protección Ambiental (APRA) dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.  El proyecto fue aprobado sin cambios en la Legislatura, por 53 votos a favor y 2 abstenciones.

La ley, según se informó, busca garantizar la gestión ambiental de pilas en desuso considerándolas en la categoría de Residuos Sólidos Urbanos Sujetos a Manejo Especial. Esto incluye a todos los que por tamaño, volumen cantidad y/o sus potenciales características de peligrosidad, nocividad o toxicidad, deben sujetarse a un Plan de Gestión Ambiental diferenciado del resto de los Residuos Sólidos Urbanos.

El Proyecto se basa en dos principios:

  • Responsabilidad extendida del Productor: Toda persona que produzca, importe, distribuya y/o comercialice pilas, de acuerdo a la ley será responsable de su gestión en la etapa post consumo del ciclo de vida del producto.
  • Mejor tecnología disponible para la recuperación, reciclado, tratamiento y disposición final: La gestión de los productos y sus materiales recuperados al final de su vida útil debe realizarse con las mejores técnicas y prácticas disponibles sujeto a condiciones de viabilidad técnica y económica de modo de alcanzar un nivel alto de protección del ambiente.

La medida alcanza a las pilas de uso común AA, AAA, AAAA, C, D, N, prismáticas 9V y pilas botón, que se encuentran disponibles para su compra minorista y/o mayorista, sin perjuicio de otra clase pilas que determine la Autoridad de Aplicación, que es la Agencia de Protección Ambiental.

La ley es para productores, importadores, distribuidores e intermediarios, por ser responsables de la puesta en el mercado de pilas de uso común dentro del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Obligaciones de la ley

Los productores y/o importadores de pilas de uso común deberán:

  • Presentar un Plan de Gestión Ambiental de Pilas en Desuso en forma individual o colectiva ante la Autoridad de Aplicación. (El Plan de Gestión Ambiental de Pilas en Desuso consiste en recolectar, transportar, valorizar, tratar y disponer los residuos, debiendo adecuarse a planes y programas de manejo específicos, aprobados por la Autoridad de Aplicación).
  • Financiar e implementar el Plan de Gestión Ambiental de Pilas en Desuso aprobado por la Autoridad de Aplicación.
  • Garantizar la trazabilidad de la gestión ambiental de las pilas en desuso u presentar la documentación requerida.
  • Implementar las mejores tecnologías disponibles para la gestión de las pilas en desuso.
  • Brindar información a los consumidores respecto a la implementación del Plan.

Los distribuidores, intermediarios y/o cualquier persona responsable de la puesta en el marcado de las pilas deberán:

  • Comercializar pilas de uso común o acumulador portátil provistas únicamente por productores y/o importadores que cumplan con las disposiciones de la ley.
  • Poner a disposición espacios adecuados en sus locales comerciales que funcionen como puntos de recepción de pilas en desuso en caso de ser incluidos en la etapa de disposición inicial y recolección.

Datos:

En la Ciudad de Buenos Aires se consumen anualmente 19 millones de pilas, lo que equivale a 500 toneladas al año, y se estima un consumo promedio anual de 12 pilas por persona económicamente activa.

El porcentaje promedio de pilas y baterías agotadas que componen los RSU de la Ciudad de Buenos Aires es del 0,0123 % del total, representando 323 kg/día, lo que equivale a 117 toneladas anuales de pilas y baterías desechadas.

FUENTE: Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad