15 febrero, 2025
Temas de Hoy

Fondo Nacional de las Artes: La encomiable tarea de promover la cultura

Se cumplen 67 años de la creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA), organismo
autárquico y descentralizado bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación, cuya
misión es promover el arte y la cultura en todo el país mediante la articulación de ayudas
financieras a artistas, gestores culturales y organizaciones con fines artísticos. Fue creado
por el Decreto-Ley N° 1224/58 del 3 de febrero de 1958. La acción de la entidad
comprende múltiples disciplinas: Arquitectura, Artesanías, Arte y Tecnología, Artes
Audiovisuales, Artes Escénicas, Artes Visuales, Diseño, Letras, Música y Patrimonio.
Desde que se conformó, miles de artistas de la relevancia de Antonio Berni, Jorge Luis
Borges, Sara Facio, Leonardo Favio, Julio Le Parc, Ricardo Piglia, Alejandra Pizarnik y
Leopoldo Torre Nilsson, entre muchos otros, participaron de los programas y gozaron de
los servicios ofrecidos por el FNA.
La entidad otorga becas, subsidios y préstamos, y organiza concursos. Además, a través de
fondos concursables facilita la edición de contenidos artísticos y literarios en diferentes
formatos, estimulando la edición independiente de calidad. Para ello, cuenta con recursos
financieros propios dispuestos en su Carta Orgánica y está habilitado por ley para recaudar
un gravamen denominado Dominio Público Pagante, que se cobra por las obras una vez
vencido el plazo de protección del derecho de autor (en la mayoría de los casos a los 70
años de la muerte del autor). También posee ingresos obtenidos por las tasas y multas de la
Ley de Propiedad Intelectual Nº 11.723 e intereses de préstamos, aportes extraordinarios y
títulos.
La gestión está a cargo del Directorio, compuesto por un presidente y 14 vocales
designados por el Poder Ejecutivo. Uno de los vocales representa a la Secretaría de Cultura
de la Nación y otro al Banco Central de la República Argentina; los restantes son referentes
y artistas de probada actuación en diversas actividades artísticas y culturales. La duración
de los cargos es de cuatro años y los mismos se renuevan por mitades cada dos años.
El primer presidente del FNA fue el economista Juan Carlos Pinasco, quien lideró el
organismo hasta 1973. En el primer Directorio también participaron Victoria Ocampo,
Héctor Basaldúa, Francisco Carcavallo, Juan José Castro, Augusto Raúl Cortazar, Camilo
Dárthes, Edmundo Guibourg, Juan Kurchan, Julio E. Payró, Delia Garcés, Emilio Villalba
Welsh y Rafael M. González, representante del Banco Central.
El presidente actual, que asumió el año pasado, es Tulio Andreussi Guzmán. En tanto, el
Directorio está constituido por: Mauricio Wainrot, en Artes Escénicas y Danza; María
Silvia Corcuera, en Artes Plásticas; Juan Antonio Lázara, en Letras, Radio y Televisión;
Marcelo Nougués, en Arquitectura; Miguel Pereira, en Cine; Teresa Anchorena, en
Patrimonio y Artesanías; Guillermo Scarabino, en Música; Marcelo Eugenio Griffi, como
representante del Banco Central, y Gastón Pulero, como representante de la Secretaría de
Cultura de la Nación.
El FNA dispone de un amplio patrimonio artístico, una colección propia de obras de artes
visuales, artesanías, filmaciones y libros. También una biblioteca y mediateca
especializadas y abiertas al público. El formato innovador y pionero de gestión del
organismo –especialmente por su metodología de recaudación- fue replicado por diversas
instituciones del mundo. Actualmente la plataforma web del FNA cuenta con más de
100.000 artistas registrados, y se siguen sumando.
¿Cuáles son los contribuyentes que le permiten al FNA cumplir con su función? Son
emisoras de radio y de televisión (por aire, cable y satelital), editoriales, titulares de
licencias de programas de computación, empresas informáticas y del entorno digitales,
distribuidoras e importadoras de libros, teatros, cines y organizadores de recitales y
conciertos, y todos quienes utilicen obras caídas en Dominio Público Pagante (DPP). A los
contribuyentes les corresponde declarar cualquier utilización de obras intelectuales caídas
en dominio público.
La primera sede del FNA fue un salón de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación, en
la suntuosa avenida Alvear de Buenos Aires, con una única secretaria como personal
administrativo. Con el tiempo, la influencia del Fondo creció y sus instalaciones se
trasladaron a diferentes sedes hasta establecerse en el edificio propio de la calle Adolfo
Alsina 673, remodelado en 1999 por el arquitecto Clorindo Testa, entonces miembro del
Directorio.
En tanto, la sede cultural es la Casa Victoria Ocampo (CVO), ubicada en Barrio Parque, en
la calle Rufino de Elizalde 2831. La propiedad fue originalmente la residencia de la
encumbrada escritora. Además, en 1931 allí se fundó la revista literaria Sur, una de las
publicaciones más influyentes de la época. Ocampo se constituyó en una de las impulsoras
del FNA e integró el Directorio como directora del área de Letras desde 1958 hasta 1973,
cuando renunció.
La casa, de estilo racionalista y diseñada por el famoso arquitecto Alejandro Bustillo, fue
adquirida por el FNA durante la presidencia de Amalia Lacroze de Fortabat (1992-2003) y
fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2022. Este edificio funciona como centro
de difusión cultural y vidriera para artistas de todo el país. La CVO se encuentra abierta al
público de lunes a viernes de 11 a 19. En cuanto a las visitas guiadas, se desarrollan los
lunes, miércoles, jueves y viernes, a las 11 y a las 15.
Por otra parte, la institución ofrece un variado repertorio de publicaciones de interés
vinculadas a las temáticas que aborda en su gestión. Asimismo, en la sede de la calle Alsina
funciona la Biblioteca Arquitecto Mario Podestá, que reúne bibliografía sobre diversas
disciplinas como artes plásticas, literatura argentina, teatro, música, folklore, arquitectura,
escultura y fotografía, entre otros temas. La biblioteca cuenta con 13.000 volúmenes
monográficos, que incluyen obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, historias del
arte, diccionarios bilingües, bibliografía argentina de artes y letras), revistas especializadas
en arte y catálogos de exposiciones colectivas e individuales.
Además, dispone de obras del sello propio llamado Fondo Editorial y brinda acceso a los
libros premiados por el FNA mediante el Régimen de Fomento a la Producción Literaria
Nacional, así como también a las tesis realizadas por los autores ganadores de becas de las
distintas disciplinas artísticas. Actualmente, y de manera temporal, la biblioteca permanece
cerrada, ya que se están realizando trabajos de adecuación edilicia y digitalización de
documentos.
Desde 1963 se entregan los Premios Trayectoria con el fin de reconocer la vida y obra de
quienes han realizado un valioso aporte a nuestra cultura. El primer galardonado fue el
escritor Jorge Luis Borges, en la categoría Letras. Numerosos artistas e intelectuales han
recibido esta distinción, entre los que se destacan: Armando Discépolo, Ariel Ramírez,
Libero Badíi, María Elena Walsh, Raquel Forner, Enrique Cadícamo, Marco Denevi, Tita
Merello, Griselda Gambaro, Adolfo Aristarain, Edgardo Cozarinsky, Juan Falú, Josefina
Robirosa y Horacio Salgán, por sólo mencionar algunos.
En 2024 el Gran Premio Trayectoria fue otorgado a Julio Le Parc. Pionero del arte cinético
y óptico, su obra explora los efectos visuales, el movimiento y la interacción activa del
espectador. En tanto, los galardonados con el Premio Trayectoria 2024 fueron: Roberto
Aisenson (Arquitectura), Jacques Bedel (Artes Visuales), Norma Binaghi (Danza), Marcelo
Birmajer (Letras), Pedro Ignacio Calderón (Música), Alberto Petrina (Patrimonio), Mirtha
Presas (Artesanías), Luis Puenzo (Artes Audiovisuales) y Helena Tritek (Teatro).
Para celebrar el 67° aniversario del FNA, se organizará una exhibición histórica en la sede
Casa Victoria Ocampo, que se inaugurará a mediados de marzo. Esta muestra recuperará la
historia del Fondo a través de material de archivo y visibilizará su impacto en la cultura
nacional.
Laura Brosio

FOTO: La casa que fuera de Victoria Ocampo y que pertenece en la actualidad al FNA.