Día Nacional del Tango
El 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango. Esta celebración se instituyó en atención a que en esa fecha, aunque en años diferentes, nacieron dos figuras esenciales de ese género: Carlos Gardel en 1890, y Julio De Caro en 1899.
El responsable e impulsor de esta idea fue hace ya unos años el autor, compositor y promotor artístico Ben Molar. Según ha contado él mismo, el 11 de diciembre de 1965 se aprestaba a asistir en casa de Julio De Caro al festejo por el cumpleaños del músico, cuando recordó que también ese día sería el cumpleaños de Gardel, lo que le sugirió la idea de que ese debería ser el Día del Tango. Presentó el proyecto a las autoridades de Cultura de entonces, y tras algunas dilaciones, años después se estableció oficialmente esta celebración.
Sin dudas, la figura de Gardel es muy conocida por el público, y es de una vigencia permanente. Se ha escrito y se sigue escribiendo mucho sobre él, aunque –dicho sea de paso- recomendamos en este sentido un excelente trabajo encarado con gran seriedad y solvencia por su autor, un historiador inglés. Se trata de la biografía de Carlos Gardel escrita por Simon Collier, quien trabajó 30 años en la investigación y redacción de su obra.
Decíamos que hay mucho material sobre Gardel, de modo que poco podemos agregar al respecto, salvo nuestra admiración incondicional a su figura. Adherimos a aquello que indica el conocido dicho: cada día canta mejor.

Creemos interesante entonces recordar aquí algo sobre el gran músico que fue Julio De Caro. Violinista, director de orquesta y compositor, marcó una época y un estilo en el género. Era hijo de un matrimonio de italianos –su madre cantante, su padre músico- de modo que se crió en un hogar en el que la música estuvo presente siempre. Tuvo también como referente inmediato a su hermano Francisco, pianista, con quien compartió tramos importantes de su carrera. Tuvieron los hermanos De Caro una formación de conservatorio, por lo que su padre se opuso a que se dedicaran al tango, género popular. Sin embargo desde muy joven Julio comenzó a tocar en orquestas con Eduardo Arolas, con Juan Carlos Cobián, entre otros. Se destacó por el uso del violín corneta, que daba un sonido especial. Más adelante va a formar su propia orquesta, con la que realizó giras por Europa. Con esta formación puede decirse que innovó en materia de orquestación y de estilo, influyendo muchísimo en el desarrollo posterior de la orquesta de tango, e impuso el género en el gusto de oros sectores.
Fue autor De Caro de tangos memorables, entre los que mencionamos: Boedo, Tierra querida, Guardia Vieja, Mala junta, El monito, La rayuela.
En 1954 se retiró de la actividad artística, casi simultáneamente con su hermano Francisco. Años después, en 1977 cuando se instituyó el Día Nacional del Tango, se hizo un gran acto en el Luna Park que fue un homenaje a su figura. Y fue también su última aparición en un escenario. Falleció en 1980.
De Caro estuvo casado con Cora Ambrosetti, hija del gran arqueólogo y naturalista argentino Juan Bautista Ambrosetti. Y como dato adicional, recordamos también que fue vecino del barrio de Retiro.
Foto de Arriba: Carlos Gardel.