19 abril, 2025
Salud

Día Mundial de la Diabetes

El 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes, instituido  mediante una resolución de la Organización de Naciones Unidas para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos.
En la oportunidad, la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) nos acerca datos sobre esta enfermedad y las formas de enfrentarla.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la diabetes ya es una epidemia que afecta a 347 millones de personas en el mundo, y se prevé que esta enfermedad se convierta en el año 2030 en la séptima causa mundial de muerte. La diabetes se está convirtiendo en una epidemia mundial relacionada con el rápido aumento del sobrepeso, la obesidad y la inactividad física. Se calcula que las muertes por diabetes pueden aumentar un 50% en los próximos 10 años.
Por primera vez, una enfermedad no infecciosa se considera una amenaza para la salud mundial, al igual que epidemias infecciosas como el vih/sida.
Aproximadamente un 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos o medios, y casi la mitad de las muertes ocurren en pacientes de menos de 70 años, siendo el 55% mujeres.
En Argentina se calcula que hay 2.7 millones de personas que tienen diabetes. Alrededor de 1 de cada 10 argentinos padece esta enfermedad  y la mitad no lo sabe. Del resto sólo el 30 por ciento se trata, muchas veces por no conocer sus derechos para acceder gratuitamente a la medicación, ya sea a través de prepagas, obras sociales u hospitales públicos.
El abordaje integral de las personas con diabetes sigue constituyendo un gran desafío para los sistemas de salud, no sólo en Argentina sino también a nivel mundial.

Una vida saludable
Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, actualmente el sobrepeso y la obesidad se encuentran entre los principales factores de riesgo y de carga de enfermedad a nivel mundial. Cada año fallecen alrededor de 3,4 millones de personas adultas como consecuencia del exceso de peso. Además, gran parte de la carga de enfermedades no transmisibles pueden atribuirse al exceso de peso como el caso de la diabetes (44%).
Pese al dramatismo de las cifras, los estudios han demostrado que muchas de las complicaciones de la enfermedad pueden prevenirse o retrasarse mediante un comportamiento eficaz. Esto incluye medidas relacionadas con el estilo de vida, como una dieta saludable, actividad física, prevención del sobrepeso, la obesidad y el tabaquismo.
En Argentina se calcula que mueren cada año 39.000 personas de entre 40 y 79 años a causa de la inactividad física. En la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud de la Organización Mundial de la Salud y su adaptación para América Latina y el Caribe, a través de la Organización Panamericana de la Salud, se recomienda a la población adulta realizar al menos 30 minutos de actividad física moderada, la mayoría de los días de la semana; mientras que para los niños y adolescentes el nivel recomendado es de 60 minutos diarios.
Por su parte, la atención preventiva no necesariamente involucra costosos medicamentos. La educación sobre un buen cuidado del pie y su revisión regular, son un buen ejemplo de una medida preventiva de bajo costo.
Los sistemas sanitarios capaces de proveer una atención óptima necesitan diseñarse alrededor de las necesidades de la persona, ya que la atención diaria de la mayoría de los cuidados de la diabetes es responsabilidad de la persona y no del profesional de la salud.
La educación de la diabetes juega un papel importante en el reforzamiento de las personas afectadas, ya que les proporciona el conocimiento y las habilidades necesarias para manejar su propia condición con eficacia, y llevar una vida completa y saludable.


Fuente: Sociedad Argentina de Diabetes.