16 abril, 2025
En Retiro

Lo que la 9 de Julio se llevó. Dos plazas

Por Josefina del Solar
La Avenida 9 de Julio es un eje de la Ciudad de Buenos Aires, ya que la cruza de sur
a norte. Su ancho y su característica parquización, además de la presencia del
Obelisco, la hacen única e inconfundible. En años más recientes se ha incorporado a
su fisonomía el Metrobús, que hoy está en varios espacios de la Ciudad, pero que
inicialmente se colocó en esa avenida.
Las primeras ideas sobre la apertura de una vía pública que atravesara la Ciudad
datan de fines del siglo diecinueve. En 1912 se aprobó la ley que autorizaba las
expropiaciones que iban a ser necesarias para su trazado; pero hubo dificultades
varias porque era un proyecto arduo y complejo, de manera que el comienzo de las
obras se dio recién en la década del ´30, a partir de un proyecto del ingeniero Carlos
M. Della Paollera. Y la obra se fue haciendo por tramos. Recordemos que la Avenida
9 de Julio une en su recorrido cuatro barrios porteños: Constitución, Montserrat, San
Nicolás y Retiro.
A este último barrio llega en 1951, con la cuadra que va entre Córdoba y Paraguay.
El trazado queda allí detenido varios años, hasta que se reanudan las obras y en 1971
se llega hasta la Avenida Santa Fe, en 1976 hasta Arenales, en 1979 a Arroyo, y en
1980 se concluye el sector norte correspondiente a Retiro en la Avenida del
Libertador.
Lógicamente el trazado de la 9 de Julio implicó la demolición de manzanas enteras,
lo que explica en parte la demora en completarla; y con esto se dio la desaparición de
una cantidad de edificios y espacios públicos, algunos de gran valor.
Es imposible reseñar aquí en forma completa esto que señalamos, pero sí
recordaremos algo de lo más significativo que la 9 de Julio se llevó con su apertura
en el barrio que nos ocupa.
En este caso mencionaremos dos plazas que se perdieron. Una de ellas era la Plaza
Fray Mocho, que estaba en la Avenida Santa Fe entre Carlos Pellegrini y Cerrito. Su
nombre homenajeaba al escritor costumbrista entrerriano José S. Alvarez, cuyo
seudónimo literario era Fray Mocho. La plaza solía ser el epicentro de los festejos
por el Día de la Primavera, que tradicionalmente se hacían en la Avenida Santa Fe.
El otro espacio verde que se perdió con la 9 de Julio en Retiro fue la Plaza Tedín,
ubicada sobre la calle Posadas. El nombre hacía mención al Coronel Toribio Tedín,
militar salteño que peleó en las batallas de Tucumán y Salta bajo las órdenes de
Manuel Belgrano. Fue denominada así en 1953. De ella sobrevivió el ombú que
puede verse en un cantero que lleva el nombre de la perdida plaza.
Claro que sin aspirar a agotar el tema, en notas siguientes recordaremos otros
espacios y edificios que desaparecieron por el trazado de la 9 de Julio.

 

 

FOTOS:

Una vista de la 9 de Julio cuando se estaba abriendo en Retiro. En la parte inferior de
la foto se ve la Plaza Fray Mocho, que estaba todavía.
La Plaza Tedín, ubicada sobre la calle Posadas.