20 abril, 2025
Temas de Hoy

Científicos chilenos crearon una insulina ingerible

Por Cristina Gozzi
Se trata de nanopartículas cubiertas de insulina que se absorben por vía oral. Esta fórmula, que acaba de ser probada con éxito en animales sanos, si pasa los ensayos clínicos pertinentes en animales y humanos, permitiría abandonar las tradicionales inyecciones.
  La noticia apareció en el diario La tercera de Chile en diciembre pasado. La creación,  que todavía espera los ensayos clínicos correspondientes, es un sueño largamente acariciado en todo el mundo, ya que pondría fin a la administración de insulina mediante inyecciones.
  Hay que recordar que la insulina es una hormona que produce el páncreas. Es la encargada de proveer de  azúcar a los músculos y los órganos del cuerpo para que la utilicen como combustible y puedan cumplir sus funciones. Pero el páncreas, en las personas que sufren diabetes tipo 1, y con el tiempo también en aquellas que padecen diabetes tipo 2, deja de producir insulina; entonces, el paciente debe recibir insulina inyectable para poder mantener un nivel adecuado de azúcar en la sangre.
   Un grupo de investigadores del Centro Avanzado en Enfermedades Crónicas (ACCDIS) y de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, encabezados por el académico Javier Morales, están trabajando en el desarrollo de una nueva vía de administración de insulina que evite tener que ser inyectada en piernas o en el estómago. Según Morales, “la insulina es un péptido y, junto con las proteínas y con los ácidos nucleicos, conforman un tipo de moléculas que sirven para resolver problemas, pero que son muy distintas de las convencionales, como la aspirina, el paracetamol y el ibuprofeno, que son estructuras moleculares pequeñas”. Y explica que la insulina es una molécula grande y eso provoca varios inconvenientes, entre ellos, es inestable. Por ese motivo debe inyectarse, ya que si se administrara por vía oral en una cápsula, por ejemplo, nunca tendría la oportunidad de absorberse, porque se inestabiliza en el estómago o en el intestino.
   El equipo que dirige Morales logró desarrollar nanopartículas en láminas impresas que están recubiertas de insulina. Se trata de cristales muy pequeños que pueden ser absorbidos a través de la mucosa bucal. Por la forma en que se deposita la insulina sobre estos cristales, ésta se mantiene estable y pasa al torrente sanguíneo de la misma forma. “Para formular insulina en láminas, es necesario que sean partículas muy pequeñas. Con el fin de que la insulina esté disponible para disolverse, y a la vez se mantenga estable, es que llegamos a la configuración de nanopartículas recubiertas de insulina”, explicó Morales. Y agregó que una vez que las mucosas absorben la insulina, esta ingresa directamente a la sangre. Y estando ya en circulación, la insulina puede ejercer su efecto de la misma forma que lo haría si fuera administrada como inyección.
  Morales explicó que el medicamento desarrollado consiste “en una lámina que contenga la dosis requerida por el paciente, que se aplica sobre la mejilla, donde entrega la insulina; y después, la lámina se disuelve para evitar que se la tengan que retirar los pacientes” Y acotó: “En principio, esta misma tecnología se podría utilizar para otras vías mucosales o húmedas del cuerpo como ojos o nariz”.
  Por ahora, se ha realizado un estudio piloto en animales sanos. “Pudimos ver que la insulina se absorbía. Ahora hay que probar en un modelo de animal enfermo”, adelantó el investigador. Es de supone que después empezarán los experimentos en humanos. Claro que la noticia aumenta las esperanzas de  los pacientes de poder liberarse de los pinchazos.
Diabetes tipo 1; tipo 2 y gestacional
  La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia.
  La diabetes tipo I es provocada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensas del organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas.
  La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en las personas adultas. En ellas, el páncreas puede producir insulina, pero no en la cantidad suficiente; o puede ocurrir que el organismo no la absorbe bien, lo que provoca una acumulación de glucosa en la sangre.
  Existe también una diabetes gestacional que se desarrolla sólo durante el embarazo. De allí que los controles del nivel de glucosa en sangre deban hacerse con frecuencia. En la mayoría de los casos, este tipo de diabetes desaparece cuando el bebé nace.